LOS CóMO RESPIRAR CON LA BOCA ABIERTA SIN MODIFICAR LA VOZ DIARIOS

Los Cómo respirar con la boca abierta sin modificar la voz Diarios

Los Cómo respirar con la boca abierta sin modificar la voz Diarios

Blog Article



En este día exploraremos en un cuestión que suele generar mucha polémica dentro del entorno del canto: la respiración por la boca. Representa un factor que determinados ponen en duda, pero lo verdadero es que, en la gran parte de los casos, se vuelve relevante para los intérpretes. Se acostumbra a oír que inhalar de esta modalidad deshumedece la garganta y las vocalizaciones internas, pero esta frase no es enteramente verídica. Nuestro mecanismo de respiración está en continuo operación, permitiendo que el aire inhalado penetre y escape de manera ininterrumpida a través de las cuerdas vocales, ya que son parte de este procedimiento natural.



Para asimilarlo mejor, supongamos qué ocurriría si respirar por la zona bucal se volviera realmente dañino. En escenarios cotidianas como correr velozmente, desplazarse o inclusive al dormir, nuestro sistema corporal debería a bloquear sin intervención consciente esta paso para impedir lesiones, lo cual no ocurre. Por otra parte, al hablar, la boca también acostumbra a resecarse, y es por eso que la hidratación desempeña un rol clave en el cuidado de una fonación saludable. Las bandas vocales están recubiertas por una capa mucosa que, al igual que la piel, precisa permanecer en estados adecuadas a través de una correcta hidratación. Aun así, no todos los fluidos realizan la misma función. Opciones como el té caliente, el café o el mate bebible no hidratan de la misma modo que el agua. Por eso, es fundamental priorizar el toma de agua pura.



Para los artistas vocales de carrera, se propone consumir al menos un trío de litros de H₂O de agua pura al día, mientras que quienes se dedican al canto por hobbie están aptos para conservarse en un margen de dos litros cotidianos. También es fundamental restringir el licor, ya que su disipación dentro del físico contribuye a la falta de hidratación de las cuerdas vocales. Otro elemento que puede afectar la fonación es el reflujo estomacal. Este no se limita a un sencillo capítulo de ardor estomacal puntual tras una comida abundante, sino que, si se produce de forma recurrente, puede afectar la película protectora de las pliegues vocales y menguar su desempeño.



Entonces, ¿cuál es el motivo es tan importante la toma de aire bucal en el arte vocal? En composiciones de ritmo ligero, depender exclusivamente de la ventilación nasal puede provocar un problema, ya que el momento de entrada de aire se ve limitado. En contraste, al tomar aire por la vía bucal, el aire penetra de modo más sencilla y ligera, impidiendo interrupciones en la fluidez de la voz. Hay quienes afirman que este modalidad de toma de aire hace que el aire ascienda de forma abrupta, pero esto solo pasa si no se ha desarrollado correctamente la forma de emisión sonora. Un cantante adiestrado alcanza la aptitud de manejar este funcionamiento para evitar estrés que no hacen falta.



En este medio, hay varios ejercicios diseñados para potenciar la capacidad respiratoria tanto con la nariz como con la cavidad bucal. Ejercitar la inhalación bucal no solo facilita ensanchar la fuerza pulmonar, sino que también contribuye a manejar el movimiento de aire sin que se den variaciones abruptas en la emisión de la voz. En esta ocasión dirigiremos la atención en este aspecto.



Para empezar, es útil efectuar un práctica aplicado que proporcione ser consciente del dinámica del región corporal durante la respiración. Coloca una mano sobre la clavícula y la otra en una zona más baja del tronco. Inhala por la boca tratando de mantener el cuerpo firme, impidiendo acciones violentos. La sección alta del tronco solo debería moverse ligeramente, aproximadamente medio espacio de medio cm o un máximo de un cm como cota superior. Es fundamental impedir oprimir el región abdominal, llevarlo hacia adentro o hacia afuera, o procurar expandir las costillas de modo inapropiada.



Se observan muchas nociones equivocadas sobre la toma de aire en el arte vocal. En el pasado, cuando la innovación técnica aún no posibilitaba mas info entender a fondo los funcionamientos del físico humano, se extendieron ideas que no siempre eran acertadas. En nuestros tiempos, se tiene claro que el canto tradicional se basa en la potencia del torso y el soporte respiratorio, mientras que en el canto moderno la metodología varía basado en del tipo de voz. Un desacierto frecuente es pretender empujar el desplazamiento del área media o las caja torácica. El organismo funciona como un mecanismo de fuelle, y si no se deja que el aire transite de modo natural, no se alcanza la fuerza de aire idónea para una fonación óptima. Asimismo, la forma corporal no es un impedimento determinante: no afecta si una persona tiene algo de panza, lo importante es que el organismo trabaje sin generar rigideces irrelevantes.



En el proceso de inhalación y exhalación, siempre hay una corta detención entre la inhalación y la exhalación. Para notar este fenómeno, coloca una palma en la parte superior del torso y otra en la parte baja, inhala por la boca y observa cómo el aire se detiene un instante antes de ser expulsado. Poder manejar este instante de paso agiliza enormemente el control de la ventilación en el arte vocal.


Para robustecer la resistencia y mejorar el manejo del caudal respiratorio, se recomienda efectuar un trabajo básico. Primero, exhala por completo hasta liberar los espacios pulmonares. A continuación, ventila una vez más, pero en cada iteración procura absorber una menor cantidad de aire y prolongar la exhalación cada vez más. Este enfoque favorece a potenciar el diafragma y a perfeccionar la regulación del oxígeno durante la interpretación vocal.



Si es tu inicial visita aquí, bienvenido. Y si ya tienes experiencia previa, una vez más, te agradezco acompañarme. Hasta la próxima pronto.

Report this page